Propuesta de PAH Oviedo a todos los grupos políticos de la Junta General del Principado de Asturias para hacer de los Presupuestos Generales de Asturias para 2021 un instrumento para prevenir la exclusión residencial, evitar los desahucios sin alternativa habitacional y no dejar a nadie atrás.
1. Ni una familia asturiana sin techo
Objetivo
Garantizar el derecho de las familias asturianas en riesgo de exclusión residencial a disponer de una vivienda a un precio asequible en función de sus ingresos.
Descripción
Declarar el carácter ampliable de los créditos del Presupuesto del Principado de Asturias necesarios para hacer efectivo el derecho a la vivienda, dando prioridad a las personas sin techo y al resto de situaciones de exclusión residencial extrema (familias con menores y familias inmigrantes sin permiso de residencia, que tienen grandes dificultades para obtener ingresos por no tener permiso de residencia).
Esta medida se aplicaría, por ejemplo, a las convocatorias de ayudas de alquiler para atender el 100% de las solicitudes que cumplan los requisitos (en la última convocatoria, el número de solicitudes concedidas fue muy similar al de denegadas por falta de presupuesto).
Coste
Por su propia naturaleza, no es posible asignar a esta medida un coste concreto; el concepto es similar al aplicado en la prestación del Salario Social Básico.
2. Plan 10.000
Objetivo
Duplicar el menguado e insuficiente parque de vivienda pública de Asturias en 2033
Descripción
Programa plurianual 2021-2033, partiendo en 2021 de una inversión de 25,4 M€, que se incrementaría el 5,5% anual hasta alcanzar los 48,1 M€ en 2033. Nótese que con este Plan se recuperaría en 2024 el volumen de inversión pública en Vivienda en Asturias del año 2009.
La ampliación del parque público no se basaría exclusivamente, como hasta ahora, en la construcción de viviendas públicas de nueva planta, sino que el objetivo prioritario sería aprovechar el enorme parque de viviendas vacías existente. La distribución por modalidades sería:
Viviendas de nueva construcción | 10% |
Adquisición de vivienda nueva en stock | 20% |
Rehabilitación de viviendas existentes | 20% |
Cesión del uso para alquiler | 40% |
Venta forzosa de viviendas de grandes tenedores | 10% |
Coste
25,4 M€ en 2021.
3. Recuperar los inmuebles vacantes del Principado de Asturias
Objetivo
Rescatar del abandono edificios titularidad del Principado de Asturias sin uso y convertirlos en equipamientos residenciales.
Descripción
El Patrimonio del Principado de Asturias incluye un gran número de edificios en buen estado de conservación, bien localizados en áreas urbanas, actualmente abandonados y capaces de albergar usos residenciales. En la actual situación de emergencia habitacional, esta situación no es admisible. Se propone su rehabilitación para incorporarlos al parque público de vivienda y proveer alojamiento a unidades de convivencia que no pueden acceder a una vivienda en el mercado libre, garantizando la máxima diversidad de las ocupantes en términos de nivel de renta, edad, nivel de formación o país de procedencia. Se trata por tanto de promover comunidades interculturales e intergeneracionales vivas, dinámicas y capaces de dinamizar los entornos en los que se insertan. A título de ejemplo, se señalan en Oviedo el Centro Materno Infantil y el Instituto Nacional de Silicosis en El Cristo, o la antigua residencia de mayores de La Malatería en San Lázaro.
Coste
Para una experiencia piloto, en un edificio con capacidad para 100 viviendas, y una inversión total de 8 M€, la distribución plurianual sería
2021 | 0,8 M€ (10%) |
2022 | 5,6 M€ (70%) |
2023 | 1,6 M€ (20%) |
Total | 8 M€ |
4. Optimizar el parque de vivienda pública existente
Objetivo
Reducir el número de viviendas públicas vacantes al mínimo imprescindible para atender las situaciones de emergencia.
Descripción
En torno a 250 viviendas públicas permanecen vacantes por falta de presupuesto y medios para ejecutar las reparaciones necesarias para ponerlas a disposición de familias en situación de exclusión residencial. En la actual situación de emergencia habitacional, es preciso incrementar el presupuesto de este capítulo para reducir este número al mínimo.
Coste
2 M€, lo que significaría duplicar la partida presupuestaria actual (745003 VIPASA. Reparación de viviendas del Principado)
5. Suprimir las ayudas a la compra de vivienda
Objetivo
Asignar el máximo de recursos financieros a la garantía del derecho fundamental a la vivienda adecuada y asequible.
Descripción
Desde 2016, el Principado ha destinado en sus Presupuestos un total de 5.106.718 € a subvencionar la compra de vivienda, y en el presupuesto del presente ejercicio se prevén 638.460 € más. Entendemos que estos recursos no deberían dedicarse a financiar al acceso a la vivienda en propiedad, sino a facilitar el acceso en alquiler a los sectores de la población más vulnerables.
Coste
En este caso, la medida significaría un ahorro de 0,7 M€, equivalente al importe previsto en el presupuesto actual para una convocatoria de ayudas a la compra de vivienda, que destinarían a la ampliación del parque en alquiler asequible.
6. Reforzar la protección social ante los desahucios
Objeto
Mejorar el servicio de atención social a las personas y familias envueltas en procedimientos judiciales de desahucio hipotecario o por impago de alquiler
Descripción
La medida consiste en ampliar en una plaza el servicio de información y apoyo que actualmente se presta en las sedes judiciales de Oviedo, Gijón y Avilés en virtud del Convenio entre el Principado de Asturias y el Colegio de Trabajo Social de Asturias. Este servicio está actualmente saturado y es previsible que la presión aumente por el incremento de procedimientos judiciales de desahucio causado por las consecuencias sociales y económicas de la crisis sanitaria.
Coste
0,2 M€
7. Plan de medidas urgentes ante la pandemia
La actual crisis sanitaria está agravando aún más la situación de emergencia habitacional que padecen las familias vulnerables en Asturias. Por eso resulta necesario adoptar las siguientes medidas de choque:
7.1 Alojamiento digno y estable para las personas sin techo
Objetivo
Habilitar urgentemente espacios seguros y dignos con capacidad suficiente para acoger a todas las personas sin techo, las que habitan en viviendas insalubres y en situaciones de hacinamiento.
Descripción
Acondicionamiento inmediato de inmuebles públicos vacantes, como por ejemplo los edificios de Maternidad o Silicosis del complejo del antiguo HUCA en El Cristo, o La Malatería. Se evitarían así las soluciones provisionales e improvisadas habilitadas en el mes de marzo pasado.
Coste
Por ejemplo, acondicionar el edificio de La Malatería, que tiene una superficie construida total de 5.000 m2, tendría un coste estimado de 4 M€.
7.2 Una alternativa habitacional a los desahucios
Objetivo
Facilitar una alternativa habitacional a las familias deudoras de buena fe que pierden su vivienda al no poder hacer frente al pago del alquiler.
Descripción
Se incrementa alarmantemente el número de familias que tienen que abandonar su vivienda al carecer de recursos para el pago del alquiler. Incluimos en esta medida tanto a las que son expulsadas de su vivienda tras un procedimiento judicial, como a aquellas que se ven obligadas a abandonarla voluntariamente o por las presiones de sus arrendadores (los denominados desahucios invisibles). Estas familias carecen de recursos para acceder a una vivienda de alquiler en el mercado libre y además no pueden ofrecer a los arrendadores las garantías y avales que les exigen. Por eso VIPASA ha de poner en marcha un programa urgente y disponer de recursos suficientes para alquilar viviendas y ponerlas a disposición de estas familias, que abonarían un alquiler en proporción a sus ingresos.
Coste
1 M€, correspondiente al alquiler de 200 viviendas por un año, incluyendo renta, gastos de comunidad y de gestión.
7.3 Nueva convocatoria de ayudas extraordinarias al alquiler
Objetivo
Rescatar a las familias en situación de vulnerabilidad social y económica a consecuencia de la crisis sanitaria y también a aquellas que se encontraban en esa situación antes del 13 de marzo pasado.
Descripción
En esta nueva convocatoria habrá que resolver, además de los problemas de gestión que están ocasionando retrasos de hasta seis meses en la resolución de las solicitudes (superiores al plazo de las ayudas), las limitaciones que excluyen a familias en proceso de regularización administrativa de su residencia en Asturias y a aquellas perceptoras del SSB. El actual límite de ingresos en 400 € es absurdo, puesto que ése es el precio medio de un alquiler en Asturias.
Coste
Como las convocatorias ordinarias de ayudas de alquiler, el crédito de esta medida ha de ser ampliable para atender todas las necesidades. Para su financiación el Principado puede acogerse al Plan Estatal de Vivienda, que prevé una línea específica para este fin.
